logo
  • Home
  • Biography
  • Works
  • Contact

La luz se propaga en el vacío

2011

Segundo proyecto sobre Memoria Histórica. Esta vez el germen de la investigación es el testimonio de un testigo de los crímenes cometidos en Zamora y Toro, España, por los fascistas durante el golpe de estado de 1936 y la posterior dictadura de Franco:

«(…) LLegada la lista a la cárcel se hacía por el funcionario correspondiente la selección bien de hombres o de mujeres. A altas horas de la noche el camión de la muerte esperaba en la plaza de la cárcel, los falangistas encargados de la ejecución las ayudaban a subir, al llegar al cementerio las conducían hasta el mismo borde de la fosa que había sido excavada, allí se les disparaba un tiro en la nuca (…) En el interior del cementerio, con el fin de llevar con claridad las ejecuciones, se instalaron varios postes de luz eléctrica.”

Ángel Espías Bermudez.”Hechos acontecidos en Zamora y provincia”. Revista EBRE-38.Nº2.2003.Revista Internacional de la Guerra Civil 1936-39.Universitat de Barcelona.Pp 70-71.

El proyecto se compone de dibujos, una serie de maquetas y prototipos, una instalación y una intervención que consistió en iluminar la fosa común del cementerio de Toro, Zamora, donde yacen a cielo abierto y «a simple vista», los restos de 290 personas asesinadas durante el golpe de estado 1936 y el posterior régimen franquista. Se iluminó un área de 1.600 metros cuadrados con 12 focos de 2Kw Fresnel sobre postes ARRY Manfroto de 5m de altura, de 21:00 a 13:00 horas, la noche 4 de agosto de 2011.

La luz se propaga en el vacío fue premiada y producida íntegramente por Generación 2012 Caja Madrid Obra Social/ Fundación Montemadrid. Esta entidad no es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí divulgada.

La obra fue expuesta en  la exposición colectiva Generación 2012. La Casa Encendida, Madrid. 2 de febrero/ 8 de abril.

El texto crítico incluido en el catálogo de la exposición fue escrito por Elena Vozmediano.

«Iluminaciones

Afirma Paula Rubio Infante que no tiene buena memoria,

lo que le obliga a anotar y dibujar todas las ideas que

le pasan por la cabeza –todas las buenas ideas– cuando

está trabajando en un proyecto. Después utilizará esas

notas y dibujos, extendidos sobre su mesa, para tomar

decisiones. No podemos hablar en su caso de dibujos

“preparatorios”: por un lado, tienen un nivel de acabado

y unas cualidades compositivas, lumínicas… que

les otorgan un gran valor plástico; por otro, son tan

“finales” como las piezas con mayor presencia física

y tienen el mismo estatus como obra. También los recortes

periodísticos y fragmentos de textos que utiliza

como documentación quedan integrados en ese corpus,

en dibujos y maquetas, así como las explicaciones

escritas que ella da a la elección de una imagen, de un

lugar, de un material o de una estructura.

En esta breve indicación del que en los últimos

tiempos viene siendo su procedimiento de trabajo

se contienen algunas claves que lo determinan. El

esfuerzo memorístico, personal y artístico, se vincula

a la memoria histórica; el afán de mostrar cada

etapa en su investigación artística se opone a la ocultación

de los hechos pasados. Una de las características

más notables de su obra es la exploración de

todas las posibilidades de desarrollo de un proyecto;

plantea numerosas “soluciones”, muy elaboradas,

algunas tan válidas como las que finalmente ejecuta

en mayor tamaño, y expone todo ello como un corpus

de trabajo. Ya en proyectos anteriores como El

peso de la justicia y Come mierda, la fotografía y la

escultura establecen un diálogo encaminado a la intensificación

del significado. La fotografía se encarga

de reflejar la íntima vinculación de cada proyecto

a un lugar –entre ellos, la mina de plomo en Cerro de

Pasco, la cárcel de Carabanchel, la antigua cárcel de

Zamora o, ahora, el cementerio de Toro– en el que

el silencio, la soledad o el abandono amordazan la

carga de dramatismo que su historia les confiere. La

escultura aporta, además de una gran rotundidad –

que, en relación con la citada intención mnemónica,

la aproxima al concepto de “monumento”–, un

elemento metafórico. Es también “figurativa” en el

sentido de que evoca formas que existen en el entorno

real, pero admite una interpretación “abstracta”, cercana a un minimalismo voluntariamente tosco,

incluso brutal.

Otro de los rasgos, menos central pero importante,

en el trabajo de Rubio Infante es su peculiar observación

de la naturaleza. Encontramos paisajes en sus

fotografías, así como animales –también en vídeos–,

y ha practicado el dibujo “naturalista” en algunas

ocasiones. Recordemos, en este mismo sentido, su

instalación Downstream en la galería Ka (2005), en

la que utilizó pescados muertos de los que sólo percibíamos

su hedor. En todos los casos, esa referencia a

lo natural tiene una lectura moral. Lo mortal, lo que

se entierra o se desentierra, se encierra y se libera, se

saca a la luz, lo excremental… son aspectos que subyacen

en buena parte de la producción de esta excelente

artista que, con el proyecto premiado en Generaciones,

consolida una muy personal trayectoria.»

https://www.lacasaencendida.es

https://www.fundacionmontemadrid.es

https://memoriahistorica.org.es

http://foroporlamemoriazamora.blogspot.com

https://mapadefosas.mjusticia.es

Sobre la exposición escribió Abel H. Pozuelo:

«Algo típico de este encuentro anual es que facilita la detección de algunas señas de identidad comunes. En esta ocasión, además de ese triunfo de lo conceptual, lo inacabado y lo mutante, hay dos tendencias formales notables y en auge como son el uso de la iluminación y el sonido como material. Pero sobre todo cabe destacar el valor de lo anónimo, tanto en el tema como en la fuente de reflexión del arte, como inspiración para la reproducción de nuevas formas o la traducción de lo antiguo al nuevo contexto social. Esto está presente en los restos de víctimas del arte de odio enterrados en la fosa común de Toro (Paula Rubio Infante) »

Abel H. Pozuelo. Generación 2012. La Casa Encendida. Ronda de Valencia, 2. Madrid. Hasta el 8 de abril. 09/03/2012. El Cultural de El Mundo. Edición impresa.

2011

Second project about Historical Memory, that part of the testimony of a witness of the crimes committed in Zamora and Toro, Spain, by the fascists during the 1936 putsch and the subsequent Franco dictatorship :

«Check the list grew to jail by the proper officer selection either men or women. Late at night the death truck waiting at the square of the prison, the Phalangists implementers helped them climb , to get to the cemetery led to the the edge of the pit that had been excavated , there they were fired a shot in the neck ( … ) inside the cemetery in order to carry out executions clearly, several electricity poles were installed».

Ángel Espías Bermudez.”Hechos acontecidos en Zamora y provincia”. Revista EBRE-38.Nº2.2003.Revista Internacional de la Guerra Civil 1936-39.Universitat de Barcelona.Pp 70-71.

The project has a large number of drawings, a series of models and prototypes, an installation and an intervention that consisted in iluminate the common grave in the cemetery of Toro, Zamora, where lie open pit and at first sight, the remains of 290 people killed during the military uprising of 1936 and the subsequent Franco regime. An area of 1,600 square meters was brightened, with 12 outbreaks 2Kw Fresnel ARRY Manfroto poles 5m in height, from 21:00 to 1:00 pm., night August 4, 2011.

La luz se propaga en el vacío was awarded and produced entirely by Generación 2012 Caja Madrid Obra Social/ Montemadrid Foundation. This entity is not responsible for the use that may be made of the information disclosed herein.

Generación 2012. Collective exhibition. La Casa Encendida, Madrid. 2 February/8 April

The critical text about the work of Paula Rubio Infante tittled La luz se propaga en el vacío was written by Elena Vozmediano and included in the exhibition catalog.

«Illuminations
Elena Vozmediano

Paula Rubio Infante says that she does not have a good memory, which compels her to write down and sketch all the ideas that pass through her head – all the good ones, that is – when she is working on a project. Later, she will use these notes and drawings, spread out across the table, to make decisions. We cannot speak in her case of “preparatory drawings”: on the one hand, they display a level of completion and certain compositional and lighting qualities that endow them with great artistic value. On the other hand, they are “final” in that they are pieces with great physical presence, and have the same status as an artwork itself. These journalistic cuts and textual fragments she uses as documentation are integrated into that corpus, in drawings and plans, as well as the written explanations she gives to the choice of an image, place, and material or structure. In this brief indication as to what, of late, has become her creative process, there are some crucial elements that condition it. The memory-based, persona, and artistic exercise are linked to historical memory; the keenness to show each step of her artistic investigation is set against the occlusion, or concealment, of past facts. One of the most notable characteristics in her work is the exploration of all the possibilities for the development of a project; she proposes several “solutions,” well elaborated, some as compelling as the ones she ultimately executes on the large scale, and she shows all of this as the corpus of her work. Already in earlier projects like El peso de la justicia and Come mierda, the photographs and sculpture establish a dialogue aimed at intensifying the intended meaning. The photography seeks to reflect the intimate connection of each project to a place – among them, the lead mine in Cerro de Pasco, the Carabanchel prison, the old Zamora jail and, now, the Toro Cemetery – in which silence, solitude, and abandonment mute the dramatic heft of the their history.»

https://www.lacasaencendida.es

https://www.fundacionmontemadrid.es

https://memoriahistorica.org.es

http://foroporlamemoriazamora.blogspot.com

https://mapadefosas.mjusticia.es

El Cultural de El Mundo

Abel H. Pozuelo

«Something typical of this annual meeting is that it makes it easier to detect some common signs of identity. On this occasion, in addition to that triumph of the conceptual, the unfinished and the mutant, there are two notable and booming formal tendencies such as the use of lighting and sound as material. But above all it is worth noting the value of the anonymous, both in the theme and source of reflection for art, as inspiration for the reproduction of new forms or the translation of the old to the new social context. This is present in the remains of victims of the hate gear buried in the common grave of Toro (Paula Rubio Infante)»

Generación 2012. La Casa Encendida. Ronda de Valencia, 2. Madrid. Until 8 April. 09/03/2012. El Cultural de El Mundo. Print edition.


Share
  • Come Mierda
  • Main Portfolio
  • La luz se propaga en el vacío

Copyright © 2017 Paula Rubio Infante · design by davidss.com