logo
  • Home
  • Biography
  • Works
  • Contact

Esto es un agujero

2019

Proyecto beneficiario de una de las Ayudas a la Creación en Artes Visuales Comunidad de Madrid 2019. Comunidad de Madrid. Dirección General de Promoción Cultural. Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte.

Continúa la línea de investigación de trabajos anteriores como El sol está triste (2019), Castillo negro (2014/2018), Fuente de sombras (2017), Ríen los dioses(2013/2014) y El peso de la justicia (2009), donde el punto de partida es el conjunto arquitectónico que formaron la cárcel común y el Sanatorio Psiquiátrico Penitenciario de Carabanchel en Madrid.

El título del proyecto está tomado de un testimonio que recogió la Asociación Española de Neuropsiquiatría cuando en 1985 realizó una visita de evaluación, a cargo de un equipo de profesionales, a las instalaciones del Sanatorio Psiquiátrico Penitenciario de Carabanchel. Mientras la comisión de expertos visitaba el interior del penal, uno de los presos enfermos/ presos allí custodiados, advirtió desesperadamente: «¡Esto no es un sanatorio, es un agujero!» («Informe del Centro de Atención Psiquiátrica Penitenciaria de Madrid». 1985. Alicia Roig Salas, Teresa Capilla, Serafín Carballo y Enrique González Duro. Informe de la Comisión de Legislación de la Asociación Española de Neuropsiquiatría presentado al Consejo de Administración. AEN).

Son varias las personas que asocian los recuerdos que tienen de esta institución total con la idea de experiencia onírica, como si lo vivido allí fuera tan extraordinario que  pareciera más un sueño que una realidad. Manuel Delgado Villegas, preso del Sanatorio Psiquiátrico Penitenciario entre los años 70 y 80, manifestó en el programa «Dossier 21» (1993) de RTVE: «Todo lo que vivimos es un sueño, un sueño sobre una pesadilla. Y cuando este sueño se acabe, seremos cenizas».

Para la creación de la estructura circular y «en dos alturas» de la obra, se ha interpretado esta descripción de Jesús Rubio Sarabia, funcionario de prisiones que trabajaba en el Sanatorio Psiquiátrico Penitenciario y en la cárcel de Carabanchel entrevistado en 2004.:

(El «Departamento de Agitados«) «Era el departamento donde iban los internos que, o bien venían en una situación de difícil «estabilidad anímica» o bien la perdían … ese primer «Departamento de Agitados», aquello era increíble … eso difícilmente se puede describir … primero había que bajar y entonces era como una jaula de animales. Por una parte, el animal era visible, tenia su correspondiente verja y después por la parte de atrás era todo obra de mampostería, pero cada una de las celdas donde estaban los internos tenía su correspondiente agujerillo para su vigilancia. Todo eso en redondo. Todo esto está en una edificación en redondo y tu podías circular por allí en redondo. Se bajaba por unas escaleras de bastante dificultad y la luz que tenía era la luz que venía de los patios, que correspondía a unos ventanucos que había a ras de suelo. La impresión era que el que estaba allí, era como una fiera. El interno que estaba allí era una fiera, el tratamiento que tenía era el de una fiera. (…) Aquello era como una película moderna, que metes como una especie de casa, la metes en el interior, como si estuviera en un vacío. Eso estaba en un vacío. Porque para bajar las escaleras, verdaderamente … no eran de estas de caracol pero casi lo eran … o sea, que su acceso, el del propio funcionario que siempre estaba arriba: tenía un control exhaustivo … entonces entrabas como en una dimensión distinta (…)»

En Esto es un agujero se recogen estas declaraciones y, en base a la idea antes citada, se crea esta pieza escultórica con un marcado carácter onírico pero al mismo tiempo con un alto grado de violencia, donde los elementos que la componen dan lugar a un espacio inestable, incluso móvil, donde lo revelado y lo oculto, lo claro y lo borroso, lo indecible y la historia, el interior y el exterior … conviven y se confunden.

Esta pieza se genera a partir de una sucesión de 3.000 reproducciones de un «pincho» creado a mano por un interno de la cárcel de Carabanchel. Este arma blanca rudimentaria procede de uno de los registros que se realizaban en el centro con más o menos frecuencia. El «pincho» original se realizó con una pieza cilíndrica de madera para el mango, donde el preso talló a mano una espiral. Para el filo de esta especie de navaja, se utilizó un fragmento de varilla de hierro afilada. Es lógico pensar que con la falsa espiral se pretendió imitar el extremo de una escoba o fregona que se enroscaba al cepillo o similar. Es posible que el extremo de la escoba real se cortara y fuera sustituido por este «pincho», escondiendo en el interior del palo la parte puntiaguda de hierro.

Esta obra forma parte de la exposición  BAJO LA SUPERFICIE (MIEDOS, MONSTRUOS, SOMBRAS)

Del 11 de diciembre de 2020 al 11 de abril de 2021
Centro Cultural Conde Duque. Sala de bóvedas
Martes a sábado de 10h a 14h – 17h a 20h30 / Domingos y festivos de 11h a 14h; Lunes cerrado

CURADOR Javier Martín-Jiménez
ARTISTAS Carlos Aires, Elena Bajo, Karmelo Bermejo, Patricia Dauder, Marco Godoy, Carlos Irijalba, Cristina Lucas, Mateo Maté, Asunción Molinos Gordo, Ester Partegás, Sara Ramo, Rodríguez-Méndez, Bernardí Roig, Paula Rubio Infante, Teresa Solar, Julia Varela y Zoé T. Vizcaíno.

www.condeduquemadrid.es

https://paularubioinfante.com/portfolio/ayudas-la-creacion-las-artes-visuales-2019/

2019

Project beneficiary of one of the Aid for Creation in Visual Arts Community of Madrid 2019 -Community of Madrid. General Directorate of Cultural Promotion. Ministry of Culture, Tourism and Sports.

The research line of previous works like Castillo negro (2014/2018), Fuente de sombras (2017), Ríen los dioses (2013/2014) and El peso de la justicia (2009), where the starting point is the architectural complex that formed the jail and the Psychiatric Penitentiary Sanatorium of Carabanchel in Madrid, definitively demolished in the year 2008.

The title of the project is taken from a testimony that the Spanish Association of Neuropsychiatry collected when in 1985 it made an evaluation visit, in charge of a team of professionals, to the facilities of the Psychiatric Penitentiary Sanatorium of Carabanchel. While the commission of experts visited the courtyard, one of the sick prisoners in there, warned desperately:

«This is not a sanatorium, this is a hole!»

(«Report on the Penitentiary Psychiatric Care Center of Madrid». 1985. Alicia Roig Salas, Teresa Capilla, Serafín Carballo and Enrique González Duro. Report of the Legislation Committee of the Spanish Association of Neuropsychiatry presented to the Board of Directors. AEN).

There are several testimonies that associate the memories that they have of this total institution with the idea of oneiric experience, as if what was lived there was so extraordinary that it was more like a dream than reality:
Jesús Rubio Sarabia, prison officer worked in the Penitentiary Psychiatric Sanatorium and in the jail of Carabanchel, points «The Department of Agitated was the department where the inmates went, either they came in a situation of difficult psychic stability or the lost … that first Department of Agitated, that was incredible … that can hardly be described … first you had to go down and then it was like an animal cage. On the one hand, the animal was visible, had its corresponding gate and then on the back was all masonry work … All this is in a building in the round … It was down some stairs of difficulty and light What I had was the light that came from the courtyards, which corresponded to little windows that were at ground level. The impression was that the inmate who was there was a beast, the treatment he had was that of a beast. (…) That was like a modern movie, which you put as a kind of house, you put it inside, as if it were in a vacuum. That was in a vacuum. Because to go down the stairs … your access … you entered as in a different dimension (…) » Interview made in 2004.

Likewise, Manuel Delgado Villegas, prisoner of the Penitentiary Psychiatric Sanatorium between the 70s and the 80s, manifested «Everything we live is a dream, a dream about a nightmare. And when this dream is over, we will be ashes. »

Excerpt from the Interview to «El Arropiero». Program «Dossier 21» (1993) RTVE.

In Esto es un agujero, these testimonies are collected and, based on the idea previously mentioned, a set of installation pieces with a marked dreamlike character, where the elements that make up the works give rise to an unstable, even mobile space, where revealed and the hidden, the clear and the blurred, the unspeakable and the story …; live and get confused.

BAJO LA SUPERFICIE (MIEDOS, MONSTRUOS, SOMBRAS)
Under the surface (fears, monsters, shadows)

From December 11, 2020 to April 11, 2021
Conde Duque Cultural Center. Vaults Room
Tuesday to Saturday from 10am to 2pm – 5pm to 8.30pm / Sundays and holidays from 11am to 2pm; Closed Monday

CURATOR Javier Martín-Jiménez
ARTISTS Carlos Aires, Elena Bajo, Karmelo Bermejo, Patricia Dauder, Marco Godoy, Carlos Irijalba, Cristina Lucas, Mateo Maté, Asunción Molinos Gordo, Ester Partegás, Sara Ramo, Rodríguez-Méndez, Bernardí Roig, Paula Rubio Infante, Teresa Solar, Julia Varela and Zoé T. Vizcaíno.

www.condeduquemadrid.es

https://paularubioinfante.com/portfolio/ayudas-la-creacion-las-artes-visuales-2019/


Share
  • Paradise seeds
  • Main Portfolio
  • Lo que no se ve, cuenta o escribe también existe

Copyright © 2017 Paula Rubio Infante · design by davidss.com