
2020 / Proyecto en curso
El proyecto Los duendes duermen en su pequeño palacio ha sido propuesto como beneficiario de una de las Becas de Investigación y Creación Artística 2020 del Ministerio de Cultura y Deportes del Gobierno de España.
Los duendes duermen en su pequeño palacio es una investigación visual sobre el uso del color en algunas instituciones carcelarias totales y una aproximación a las características estéticas y la función de los objetos ideados dentro de un contexto de privación de libertad, aislamiento, vigilancia y castigo. Se recontextualizarán nueve estructuras de acentuada objetualidad y una estética llamativa pero que, por la extrañeza de sus formas, desafiarán al espectador acerca de lo que realmente fueron, esa otra realidad de la que son fragmento.
El proyecto toma su título de un dibujo realizado por un interno del Hospital Psiquiátrico Carabanchel entre los años 70 y 80. En él, el autor representa con estilo ingenuo un gran castillo de vivos colores, numerosas y llamativas almenas y grandes puertas y ventanas enrejadas. Interpretamos que esta gran construcción que engloba la totalidad del papel, mostrándonos un cierto “horror vacui”, simboliza la institución total donde estuvo preso. El título, Los duendes duermen en su pequeño palacio parece aludir con ironía, conociendo la personalidad del interno, a él mismo y a sus compañeros que habitaban dolorosamente esa institución penitenciaria psiquiátrica que por falta de mantenimiento que sin duda podía parecer más propia de la Edad Media que de las primeras décadas de democracia.
Resolución de la convocatoria:
«(…) 6. CONCLUSIONES
Tras un sereno análisis y una reflexión contrastada sobre la visita efectuada el pasado día 11 de mayo al Centro Asistencial Psiquiátrico Penitenciario de Madrid, la Comisión de Legislación de la Asociación Española de Neuropsiquiatría ha elaborado las siguientes conclusiones:
— El desamparo legal a que se ven sometidos los internos es total, debido básicamente a su condición de inimputables.
— Los internos están sometidos a una condena indefinida, ya que ninguno de ellos conoce el día de su salida.
— No hay salida legal para estos internos.
— No pueden ampararse en la Ley General de Instituciones Penitenciarias, por lo que no pueden gozar de los derechos de los presos comunes, ni ser informados, ni elegir o rechazar los tratamientos médicos a que están sometidos, incumpliéndose el artículo 239-3 del Título II del Reglamento Penitenciario, que dice: «El interno podrá rechazar libremente o no colaborar en la realización de cualquier técnica de estudio de su personalidad o métodos de tratamiento, sin que ello tenga consecuencias disciplinarias regimentales, ni regresión de grado de tratamiento», incumpliéndose también el artículo 239-4, que dice: «El interno, inmediato beneficiario y corresponsable del tratamiento que sobre él puede emprenderse, debe tener conocimientos de los resultados de la exploración de cada especialista». Los tratamientos farmacológicos son obligatorios. No se admite la voluntariedad del paciente. Hemos constatado que los enfermos son recluidos en el «pabellón de agitados» (pabellón de castigo) si rechazan su tratamiento.
— Hemos verificado que hay una inhibición de las Audiencias en la revisión de estas causas, por lo que creemos necesario y urgente la revisión de cada una de ellas.
— El sanatorio Psiquiátrico Penitenciario de Carabanchel, no sólo no es terapéutico, sino que infringe el artículo 25 de la Constitución, por no cumplir en lo más mínimo el «objetivo de su razón de ser» que sería el de la Reinserción Social y Tratamiento Asistencial de sus Internos.
— Vemos la necesidad inmediata de replantear y revisar el criterio de inimputabilidad, como vía directa a una condena indefinida y a un «status» de indefensión del ciudadano declarado inimputable.
Este es un criterio de suficiente importancia como para ser materia de estudio y reflexión en un futuro próximo.
— Los Centros Psiquiátricos Penitenciarios deben desaparecer, por atentar claramente a los derechos de los internos, llamados pacientes, en dichos Centros.
— Como alternativa sugerimos:
a) La derivación de los internos a hospitales civiles, sin custodia, y que ello no conlleve, la creación de pabellones cerrados judiciales en dichos hospitales, gozando de los mismos derechos y garantías que cualquier otro enfermo ingresado.
b) Otra vía sería la de ser asistidos en la propia cárcel, habilitando una sección de enfermería, adecuado personal sanitario que atienda a los reclusos y permitiendo la posibilidad que Equipos de Salud Mental Territoriales atiendan «in situ», en la prisión, al recluso con problemas psíquicos (esta es una propuesta aceptada en diversas Asambleas de profesionales y por nuestra Asociación).
c) Propuesta de medidas sustitutorias: artículo 8, 1.º C, Penal, «Sumisión a Tratamiento Ambulatorio»: Se debería promover el que estos internos sean atendidos ambulatoriamente en Centros de Salud Mental Territoriales.
d) El desamparo legal de estos internos, la indefensión, la carencia de derechos, la sumisión a tratamiento médico‑farmacológico forzoso y por último el no conocer su día de salida y el fin de su reclusión, nos obliga a pedir la desaparición de Centros como el Psiquiátrico Penitenciario de Carabanchel, Centros llamados «hospitales» o lugares de asistencia y que no son más que Centros de reclusión donde los derechos de sus presos son inexistentes y donde el proceso terapéutico de cura no existe.(…)»
2020 / Ongoing project
The project Los duendes duermen en su pequeño palacio (The elves sleep in a small palace) has been proposed as a beneficiary for one of the Research and Artistic Creation Grants 2020 of the Ministry of Culture and Sports of the Government of Spain.
The project presented and entitled Los duendes duermen en su pequeño palacio (The elves sleep in a small palace) is a visual investigation on the use of color in some total prison institutions and an approach to the aesthetic characteristics and function of the objects devised within a context of deprivation of liberty, isolation, vigilance and punishment. We will proceed to the recontextualization of nine structures of accentuated objectuality and a striking aesthetic but which, due to the strangeness of their forms, will challenge the viewer about what they truly were, another reality of which they are a fragment.
Los duendes duermen en su pequeño palacio (The elves sleep in a small palace) proposes the production of a series of five works recovering the traditional technique of manufacturing stained glass windows that, again, will try to deepen this vast investigation on the difficult habitability of these total institutions already in disuse, some even demolished.
The project takes its title from a drawing made by an inmate of the Carabanchel Psychiatric Hospital between the 70s and 80s. In it, the author depicts in a naive style a large castle in bright colors, numerous and striking battlements and large, barred doors and windows . We interpret that this great construction that encompasses the entirety of the paper, showing us a certain “horror vacui”, symbolizes the total institution where he was imprisoned. The title, Los duendes duermen en su pequeño palacio (The goblins sleep in a small palace) seems to allude with irony, knowing the personality of the inmate, himself and his companions painfully inhabiting that mental penitentiary institution that due to lack of maintenance, could undoubtedly seem more typical of the Middle Ages than of the first decades of democracy.
Resolution of the call:
«(…) 6. CONCLUSIONS
After a serene analysis and a contrasted reflection on the visit made last May 11 to the Penitentiary Psychiatric Assistance Center in Madrid, the Legislation Commission of the Spanish Neuropsychiatry Association has drawn the following conclusions: – The legal helplessness to which the inmates are subjected is total, basically due to their unimpeachable condition. – The inmates are subject to an indefinite sentence, since none of them know the day of their departure. – There is no legal way out for these inmates. – They cannot be protected by the General Law of Penitentiary Institutions, so they cannot enjoy the rights of common prisoners, nor be informed, nor choose or reject the medical treatments to which they are subjected, in breach of Article 239-3 of the Title. II of the Penitentiary Regulations, which states: «The inmate may freely refuse or not collaborate in the performance of any technique to study her personality or treatment methods, without this having regimental disciplinary consequences, or regression of the degree of treatment», not complying.Pharmacological treatments are mandatory. The voluntariness of the patient is not admitted. We have found that patients are confined to the «agitated pavilion» (punishment pavilion) if they refuse treatment. – We have verified that there is an inhibition of the Hearings in the review of these causes, so we believe it is necessary and urgent to review each of them. – The Carabanchel Penitentiary Psychiatric Sanatorium is not only non-therapeutic, but also violates Article 25 of the Constitution, for not fulfilling in the least the «objective of its reason for being», which would be Social Reintegration and Assistance Treatment of its Interns. – We see the immediate need to rethink and revise the criterion of unimputability, as a direct way to an indefinite sentence and a defenseless «status» of the citizen declared unimpeachable. This is a criterion of sufficient importance to be a matter of study and reflection in the near future. – The Penitentiary Psychiatric Centers must disappear, for clearly violating the rights of the inmates, called patients, in said Centers.»